Sin resultados
Ver resultados
miércoles, mayo 18, 2022
PZ Actual Noticias
712380
  • Pérez Zeledón
  • Pacífico Central
  • Buenos Aires
  • Osa
  • Golfito
  • Corredores
  • Coto Brus
  • Nacionales
  • Pérez Zeledón
  • Pacífico Central
  • Buenos Aires
  • Osa
  • Golfito
  • Corredores
  • Coto Brus
  • Nacionales
Sin resultados
Ver resultados
PZ Actual Noticias
Sin resultados
Ver resultados

Rey Curré invita a su tradicional Juego de los Diablitos 2017.

Yuri Fallas Publicado por: Yuri Fallas
27 noviembre, 2019
en Buenos Aires, Coto Brus, Regionales
Rey Curré invita a su tradicional Juego de los Diablitos 2017.
98
Leídos
Comparte en FacebookComparte en TwitterEnvía por correo

Del 26 al 29 de enero, la comunidad indígena de Rey Curré vivirá intensamente su tradición anual más representativa a nivel cultural: el Juego de los Diablitos.

Esta es una de las tradiciones indígenas más antiguas de Costa Rica y representa, de manera conmemorativa, la lucha que tuvieron los antepasados borucas contra los conquistadores españoles.

Esta ceremonia anual es propia y única de la cultura indígena boruca; un asidero hacia el fortalecimiento de la identidad ancestral de esta etnia.

Esta tradición involucra a toda la comunidad; ancianos, adultos, jóvenes y niños viven desde varias semanas antes la efervescencia de esta actividad.

“Nuestra zona sur y cada una de sus comunidades son verdaderos territorios creativos, ecosistemas culturales únicos y preciosos, como lo son en materia de naturaleza, que guardan parte fundamental de nuestra diversidad cultural. Cada especie, cada manifestación, cada comunidad con sus rasgos identitarios. Precisamente, este fin de semana, se celebra el Juego de los Diablitos, una de las expresiones señeras de la zona, que la comunidad de Rey Curré ha abierto y nos invita para que podamos compartir ese patrimonio, que es parte de nuestra riqueza como Nación”, expresó Sylvie Durán, ministra de Cultura y Juventud.

Preparativos. Son múltiples los preparativos previos a esta fecha, pero sin duda, hacer la chicha es una de las tareas que mayor cuidado y tiempo demanda.

Las señoras de la comunidad, en especial, son las que preparan el maíz un mes antes para hacer las levaduras que luego servirán para fermentar la masa.

Los jóvenes, principalmente, son los diablitos, quienes alistan de manera detallada sus atuendos, en especial la máscara que utilizarán durante los tres días de juego. La lucha frente al toro.

En este juego, los diablitos representan a los indígenas y el toro al colonizador. Ambos personajes sostendrán un enfrentamiento permanente durante los tres días.

El juego. Desde el día jueves 26 de enero, la comunidad se une para preparar las comidas y bebidas. Lo suficiente para que alcance para todos, tanto locales como visitantes. Por la noche se comparten vivencias, alegrías, y las expectativas generales de la comunidad.

A eso de la medianoche suben a una loma, un lugar sagrado según sus leyendas ancestrales y al sonido de un caracol, el diablo mayor indica que han nacido los diablitos. A este rito se unen las flautas, tambores y acordeón, que acompañarán al juego durante los tres días.

Los diablitos descienden de la loma y van de casa en casa bailando y son recibidos por el anfitrión con chicha y comida. Todos celebran sin parar.

Aparece el toro. Al amanecer del día viernes 27 de enero, llegará el colonizador: el toro; enemigo de los diablitos.

El cacique, representado en la figura del diablo mayor, convoca a los suyos a la lucha, a enfrentar al toro y así por tres días lidiarán hasta el día domingo 29 de enero, donde el toro es vencido por los diablitos y la comunidad entera celebra, se exalta, revive y reivindica su identidad cultural.

Importancia de esta tradición. De acuerdo a Uriel Rojas, representante indígena de la comunidad de Rey Curré, el Juego de los Diablitos “es un legado ancestral que desde épocas coloniales se ha venido transmitiendo de generación en generación y simboliza un encuentro con las raíces culturales de nuestros antepasados. Es una forma de fortalecer año a año nuestra identidad”.

“Esta tradición incentiva en la comunidad un enorme orgullo y despierta el acervo del verdadero ser boruca, a tal punto que genera una fuerza integradora que ningún otro evento lo tiene. Es un magnetismo que nos permite superar barreras y sentirnos cada vez más borucas”, sostuvo Rojas.

“Ser diablito es atender el vehemente llamado a luchar en defensa de nuestros valores culturales que heredaron nuestros antepasados. Es saber convivir en la diversidad pero seguir siendo borucas”, señaló.

“Esta tradición nos permite tener un encuentro intergeneracional, en donde todos los habitantes de la comunidad nos sentimos libres de sacar a relucir los distintos símbolos y elementos que a lo largo de la historia han caracterizado nuestra identidad cultural”, finalizó Rojas.

Rutas para llegar a Rey Curré:

-Ruta por el cerro de la Muerte: De San José, seguir hacia el cerro de la Muerte, pasar Pérez Zeledón para llegar a Buenos Aires de Puntarenas.

Al llegar a Paso Real (entrada a San Vito de Coto Brus) se debe continuar sobre la Interamericana 7 kilómetros más para llegar a Curré.

-Ruta por la Costanera Sur: Desde San José se toma la ruta 27 para dirigirse a Jacó, Quepos, Dominical y finalmente, Palmar Norte de Osa. Hay que seguir 28 kilómetros hacia el noreste para llegar a Rey Curré.

Buses: Los buses se toman en la terminal de Tracopa – Tel.: 2221-4214. Salen de San José a las 5 a. m., 7 a. m., 8:30 a. m., 10 a. m., 1 p. m., 2:30 p. m., 6 p. m.

Hospedajes cercanos a Curré. Tanto en Palmar Norte como en Buenos Aires, existen suficientes hoteles y cabinas. En carro, quedan a 25 minutos de Curré sobre la Carretera Interamericana.

 

Producción – Comisión de Diablitos – Rey Curré 2017

Reproducción y adaptación  – Oficina de Prensa – MCJ

Nota anterior

Fuerza Pública decomisa droga al menudeo en Quepos.

Siguiente nota

Estudiantes de Pérez Zeledón representan a Costa Rica en el programa “Jóvenes Embajadores” en Estados Unidos.

Yuri Fallas

Yuri Fallas

Comunicadora generaleña desde el año 2012, co directora de PZ Actual, presentadora en Clásicos de Cabletica.

Siguiente nota
Estudiantes de Pérez Zeledón representan a Costa Rica en el programa “Jóvenes Embajadores” en Estados Unidos.

Estudiantes de Pérez Zeledón representan a Costa Rica en el programa “Jóvenes Embajadores” en Estados Unidos.

Discussion about this post

Comidas PZ, www.pzactual.com

¿Le gusta cocinar? Concurso busca rescatar la cuchara tradicional de los generaleños.

14 mayo, 2022
Aviso Meteorológico. Aguaceros esta tarde en varias zonas del país.

Aviso Meteorológico. Actividad lluviosa y eléctrica en la tarde y noche.

14 mayo, 2022
Crédito sobre alhajas, www.pzactual.com

Crédito sobre alhajas del Banco Popular se convierte en herramienta de apoyo fundamental para miles de familias.

12 mayo, 2022

SÍGUENOS EN FACEBOOK

SÍGUENOS EN TWITTER

Facebook Twitter Instagram


Noticias de Pérez Zeledón, Pacífico Central y la Zona Sur del país a solo un click.
Puede utilizar información o material audiovisual siempre que se respeten los créditos y logo de PZ Actual Zona Sur y no sea con fines lucrativos. Derechos Reservados 2015 PZ Actual Zona Sur

Sin resultados
Ver resultados
  • Política de privacidad
  • PZ Actual PZ Noticias de la Zona Sur y Pacífico Central de Costa Rica


Noticias de Pérez Zeledón, Pacífico Central y la Zona Sur del país a solo un click.
Puede utilizar información o material audiovisual siempre que se respeten los créditos y logo de PZ Actual Zona Sur y no sea con fines lucrativos. Derechos Reservados 2015 PZ Actual Zona Sur

Abrir chat
WhatsApp
Contáctanos