Herramienta permitirá redirigir el trabajo policial y de gobiernos locales.

Nacionales. Con el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos y la Policía Nacional de Colombia, el Ministerio de Seguridad Pública aplica desde mayo una herramienta metodológica que permitirá la planificación del trabajo policial y de los gobiernos locales.
Se trata de un instrumento diseñado y aplicado con éxito en Colombia. Dicha herramienta reconocida como AISEC prioriza delitos y riesgos sociales.
Con ella se aplica encuestas, se recaba información, se analiza la criminalidad en cada cantón y se determina la incidencia delictiva que permite generar acciones operativas interinstitucionales para contrarrestar las preocupaciones comunales.
En el país se aplica en 15 cantones; Escazú, Desamparados, Santa Ana, Alajuelita, Curridabat, Moravia, Montes de Oca, Tibás, La Unión, Alajuela, Quepos, Mora, Belén, en San José (los cuatro distritos del casco central: Merced, Carmen, Hospital y Catedral) y el cantón central de Alajuela.
Desde el 1 de mayo un equipo de 25 policías de Colombia y un grupo interdisciplinario del Ministerio de Seguridad de al menos 12 funcionarios a la cabeza y con la coordinación de las delegaciones policiales, han venido trabajando en la recopilación de información.
A la fecha se han aplicado aproximadamente 33 mil encuestas a vecinos y comerciantes de los cantones involucrados, se ha generado el análisis de delitos, aprehensiones e incidentes atendidos por Fuerza Pública.
El instrumento pretende la priorización de datos con el objeto de redirigir el trabajo policial y el de las municipalidades.
«Esta es una herramienta que busca derivar acciones preventivas concretas con los gobiernos locales, una alianza político-privada y la sociedad civil enfocadas a atender la violencia con los jóvenes y las comunidades» afirmó la Viceministra de Seguridad, María Fullmen Salazar.
El Ministro de Seguridad Pública, Gustavo Mata indicó que: «la aplicación de este tipo de herramientas nos va a permitir conocer en el campo y de primera mano la realidad de cada comunidad y así direccionar el recurso policial para generar espacios cada vez más seguros».
OFICINA DE RELACIONES PÚBLICAS Y PRENSA
MINISTERIO DE SEGURIDAD PÚBLICA