Hablemos para salvar vidas: prevenir el suicidio

Redacción / Miércoles 10 de setiembre del 2025. PZ Actual. Nacionales.Hablemos para salvar vidas. Este 10 de setiembre de 2025, en el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el Ministerio de Salud llama a cambiar la narrativa. La meta es clara: una sociedad más solidaria y compasiva, donde la prevención sea tarea de todas y todos.
La institución impulsa acciones sostenidas. En 2024 presentó la Política Nacional de Salud Mental 2024-2034 y su plan de acción. Además, lanzó el Reglamento y Política de Salud Mental y creó la norma INTE 1.2.3, “Guía para la Gestión del Comportamiento Suicida en los Lugares de Trabajo”. Estas herramientas fortalecen la prevención y la atención oportuna.
Los datos exigen acción. Según cifras preliminares de la Dirección de Vigilancia de la Salud (con base en el INEC), en 2024 se registraron 366 fallecimientos por suicidio: 69 mujeres y 297 hombres. Por otro lado, a la semana epidemiológica 33 de 2025 (10 al 16 de agosto) se contabilizaron 2.493 intentos de suicidio, con 1.619 mujeres y 874 hombres. Son números que duelen, pero también orientan la respuesta.

Hablemos para salvar vidas
Hablar con honestidad abre puertas. Preguntar de forma directa ante la sospecha de una idea suicida crea un espacio seguro. Además, permite activar redes de apoyo y guiar a la persona hacia atención profesional. Este gesto sencillo puede reducir el riesgo de manera considerable.
Qué recomienda la OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que el 68% de los países de la región cuenta con una estrategia de prevención del suicidio, y el 58% dispone de un programa nacional. Asimismo, su guía VIVIR LA VIDA insta a consolidar cuatro ejes clave:
- Limitar el acceso a métodos letales para brindar tiempo durante las crisis agudas.
- Trabajar con los medios para informar de forma responsable e indicar dónde buscar ayuda.
- Desarrollar aptitudes socioemocionales en la adolescencia para promover salud mental y reducir conductas de riesgo.
- Identificar, evaluar, manejar y dar seguimiento temprano a quienes están en riesgo o han intentado suicidarse.

Datos y compromiso en Costa Rica
En el país, las medidas normativas y el fortalecimiento de servicios avanzan. Sin embargo, el desafío es colectivo: familias, centros educativos, lugares de trabajo, comunidades, iglesias, medios y plataformas digitales pueden sumar. Además, cada conversación empática ayuda a derribar estigmas y a acercar la ayuda adecuada.
En este Día Mundial, el llamado es claro: cambiar la narrativa, escuchar sin juzgar y acompañar con calidez. Si vos, o alguien cercano, atraviesa una crisis, buscá apoyo profesional y no lo enfrentés en soledad. Hoy y siempre, Hablemos para salvar vidas.
*Imágenes generadas por PZ Actual con IA.
Fuente: Ministerio de Salud.